jueves, 12 de abril de 2012

JARDÍN SOCIAL TIMAYUI - SANTA MARTA

Escuela Timayui, premiada en Italia

En la construcción de Santa Marta se diseñaron espacios para la educación preescolar de la infancia.

 DSC8078 Jardín Social Timayui, Santa Marta, Colombia
Fotografías: Jorge Gamboa

El arquitecto Giancarlo Mazzanti ganó el Premio Internacional de Arquitectura Sostenible, que otorga la facultad de arquitectura de la Universidad de Ferrara, en Italia, por el desarrollo de una infraestructura destinada a mejorar las condiciones de la población vulnerable entre 0 y 5 años de edad, en barrios de bajos recursos de Santa Marta.
Se trata de la Escuela Preescolar para la Primera Infancia en Timayui, con el que el equipo de Mazzanti resolvió el reto de aportar a la inclusión social.
DSC8105 Jardín Social Timayui, Santa Marta, Colombia
Un informe del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, con base en la presentación del arquitecto, explica que el problema no es únicamente hacer edificios en zonas deterioradas, sino en cómo construirlos para que activen nuevas formas de uso, apropiación y orgullo por parte de las comunidades.
Con esta premisa, el arquitecto se enfocó en tres aspectos básicos: la arquitectura es acción (capaz de inducir nuevos comportamientos y relaciones en los habitantes), la arquitectura es abierta (cambia y se adapta a los nuevos retos sociales y culturales) y la arquitectura comunica significados (es decir, busca hacer partícipes a los habitantes del sector para que se sientan parte de una sociedad más justa e igualitaria).
De esta forma, el ganador y su grupo de trabajo plantearon un edificio-paisaje. “La idea es que sea emblemático, representativo y símbolo del barrio, que busca convertirse en aglutinador y elemento de orgullo para la comunidad”, aseguran.
Vale recordar que su ejecución responde a las políticas de la alcaldía de Santa Marta y de la Fundación Carulla para mejorar las condiciones educativas y alimenticias de la población desplazada.
Panoramica 03 Jardín Social Timayui, Santa Marta, Colombia

Sostenibilidad y educación
El edificio donde está la Escuela Preescolar para la Primera Infancia en Timayui, Santa Marta, está compuesto por módulos que se implantan como un sembrado de flores de tres pétalos que se van encadenando.
Este sistema modular construye espacios interiores de juegos y espacios de jardines. En cuanto a sus atributos de sostenibilidad, el edificio regula la temperatura a través de un sistema de muros de fachada de alta eficiencia térmica apoyada con ventilación natural. Además, la orientación del edificio es sur-norte y su configuración arquitectónica permite la ventilación e iluminación natural.
FUENTE: PORTAFOLIO.COM.CO / NEGOCIOS


Justificación de la solución organizativa adoptada
ARQUITECTO GIAN CARLO MAZZANTI
CONSTRUCCIÓN DE UN JARDÍN SOCIAL EN EL CASCO URBANO DEL DISTRITO DE SANTA MARTA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA SECTOR LA PAZ
FACHADA BLOQUE AULAS
(05-04-11)

Módulos y sistemas adaptativos
El Sistema
Nuestro proyecto desarrolla una estrategia funcional, espacial y ambiental basada en un sistema modular o de patrones repetidos que pueden conectarse de diversas maneras, lo cual le permite adaptarse a diversas situaciones urbanas, educativas, topográficas o geométricas. Dicho sistema construye espacios interiores de juegos, y espacios contenidos de jardines, además de generar diversas situaciones educativas: clases concentradas, clases al exterior en zonas cubiertas, concentración del colegio en un amplio patio abierto, dispersión en zonas de juego variadas y vinculación del ecosistema nativo a la educación, a través de la siembra y cuidado de espacies endémicas.
Mas que una arquitectura acabada y cerrada planteamos el desarrollo de un sistema abierto y adaptativo; compuesto por módulos en flor; estos son capaces adaptarse a las más diversas situaciones, ya sean topográficas, urbanas o programáticas; lo que genera edificios dispuestos a crecer, cambiar y adaptarse según circunstancias particulares o temporales, una estrategia que admite cambios, accidentes e intercambios, pensada mas como un método que como una forma permanente y que solo existe en virtud de su capacidad de cambio.
De este modelo se están construyendo otros dos preescolares en las localidades de La Paz y Bureche, en la periferia de Santa Marta.

El Módulo
Proponemos el desarrollo de un módulo en forma de flor (cada uno con tres brazos de programa, y un patio central), los cuales pueden rotar en los extremos de conexión, para tomar la mejor posición en el lote y con respecto a los demás módulos, conformando un sistema en cadena.
La configuración espacial parte del entendimiento de la filosofía pedagógica de Loris Malaguzzi, de la cual nace la idea de crear un elemento que sugiera 3 centralidades relacionadas entre sí, y que provoquen una serie de situaciones y experiencias entre los niños, los educadores y la familia.



Por otro lado, en términos pragmáticos, existe la necesidad de generar un crecimiento progresivo para la futura vinculación de más niños al Centro. Se emplea un sistema modular (basado en las 3 centralidades) al que es posible agregar módulos dependiendo de las necesidades y posibilidades de distribución. De acuerdo a lo anterior, este sistema es adaptable a diferentes y diversas zonas y ubicaciones prediales, configurándose por medio de la adición y repetición de un módulo tipo que alberga los requerimientos del programa arquitectónico y que, en términos espaciales, sigue la línea pedagógica del Centro, generando espacios de encuentro para el libre esparcimiento que involucre aprendizaje.
El módulo tipo se caracteriza por ser un espacio flexible y neutral que permite el desarrollo de múltiples actividades en su interior, así como también está muy relacionado con el ambiente exterior más próximo, (patio interior y exterior) permitiendo de ésta forma una relación muy estrecha entre todos los niños y maestros.
Posibilidades de adaptación del módulo
Cada módulo típico contiene los servicios sanitarios, dos aulas de preescolar y un aula sensorial las cuales se abren y relaciona a través del patio permitiendo desarrollar un continente educativo identificable por lo niños. El módulo permite adaptarse a otro tipo de usos como comedor y cocina.
Los ajustes de conexión se comportan como zonas cubiertas de descanso, educación, y juegos, y al interior de los patios pueden darse clases abiertas, o actividades de recreo.
Características constructivas generales de la edificación
Los edificios tienen un sistema de muros portantes en concreto proyectado de fácil implementación y rápida construcción. Estas muros funcionan como membranas de soporte lo que elimina las columnas y vigas del sistema portante, permitiendo voladizos de 4 metros en los extremos de las aulas. Estos muros se recubren con elementos cerámicos (mosaicos venecianos) lo que ayuda al mantenimiento y la limpieza del edificio.
El sistema constructivo permite construir los 1.450 m2 en siete meses, tipificando u modulando los paneles para ser reutilizados en los otros modelos.
CONSTRUCCIÓN DE UN JARDÍN SOCIAL EN EL CASCO URBANO DEL DISTRITO DE SANTA MARTA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA SECTOR LA PAZ

(06-09-10)
CONSTRUCCIÓN DE UN JARDÍN SOCIAL EN EL CASCO URBANO DEL DISTRITO DE SANTA MARTA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA SECTOR LA PAZ
ESTADO DE LAS OBRAS 
(26-08-10)

Arquitectura sostenible
El proyecto apunta a la sostenibilidad desde varios frentes con el fin de mejorar el contexto urbano de la población, generando conciencia pensando en la generación actual y futura, intentando producir un cambio social y ético que abarque un modelo de desarrollo para la población circundante.
El proyecto cuenta con condiciones de edificabilidad y habitabilidad, tales como el de poder regularse térmicamente a través del sistema de muros de fachada de alta eficiencia térmica apoyada con ventilación natural, lo cual evita el uso de aire acondicionado y reduce el consumo energético no solo en el mantenimiento normal del Jardín Infantil. Igualmente, este sistema constructivo de muros también redujo el consumo de energía en obra; los materiales empleados en la construcción minimizaron la cantidad de residuos de la obra bajando el impacto medioambiental; la orientación del edificio es sur-norte; su configuración arquitectónica permite una ventilación e iluminación natural. El proyecto contempla zonas con ornamentación floral y huertas para agricultura urbana contribuyendo a mejorar la calidad ambiental, paisajística y económica del entorno urbano y de su población, respectivamente. Se optimiza el uso del agua al usar aparatos ahorradores, y el reciclaje del agua lluvia y grises para su posterior uso en baños, en cultivos y, si sobra, para beneficiar a la comunidad más cercana. El manejo del reciclaje de residuos se hace desde la fuente de manera que se pueda entregar al sistema de recolección bajando el costo de este servicio y a su vez generando ingresos para el Jardín, en el caso de la venta de materiales reciclables. Los residuos producidos en la cocina se utilizan para generar compostaje usado posteriormente para las zonas de cultivos. El proyecto esta socialmente comprometido no solo por ser un jardín social que apoyará el bienestar de la primera infancia, sino además, por medio de la agricultura urbana, ayudará a las familias al promover el aprovechamiento de los recursos naturales con un fin económico para uso personal y retributivo monetariamente.
CONSTRUCCIÓN DE UN JARDÍN SOCIAL EN EL CASCO URBANO DEL DISTRITO DE SANTA MARTA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA SECTOR TIMAYUI
PROCESO CONSTRUCCIÓN MODULOS 
(23-04-10)
CONSTRUCCIÓN DE UN JARDÍN SOCIAL EN EL CASCO URBANO DEL DISTRITO DE SANTA MARTA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA SECTOR TIMAYUI
PROCESO CONSTRUCCIÓN AULAS
(23-04-10)

Agricultura y productividad urbana“El proyecto “Agricultura Urbana”, contribuye en la seguridad alimentaria y nutricional, la sostenibilidad ambiental, la construcción del tejido social, la consolidación de procesos integrales de participación, intervención y apropiación del territorio, “alternativa para superar la pobreza y la exclusión que afecta un gran porcentaje de la población…”(Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis, Agricultura Urbana, Manual de Tecnologías, Bogotá 2009).
El proyecto implementa la agricultura y la productividad como eje temático complementario en el desarrollo de las actividades educativas. Se pretende, como bien lo expresa el párrafo anterior, darles a la comunidad y al individuo la oportunidad de ser productivos, para beneficio propio y del colectivo. El proyecto de agricultura es un instrumento productivo que se basa en los siguientes ejes:
-Cohesión del tejido social
-Apropiación del territorio
-Disminución de la violencia
-Seguridad alimentaria
CONSTRUCCIÓN DE UN JARDÍN SOCIAL EN EL CASCO URBANO DEL DISTRITO DE SANTA MARTA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA SECTOR TIMAYUI
DETALLE EXTERIOR AULA
(24-06-10)
CONSTRUCCIÓN DE UN JARDÍN SOCIAL EN EL CASCO URBANO DEL DISTRITO DE SANTA MARTA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA SECTOR LA PAZ
VISTA DE LOS MODULOS. 
(24-09-10)
La arquitectura escolar como lugar de formación
La arquitectura es capaz de generar comportamientos y producir situaciones de aprendizaje, es por esto que creemos que el espacio escolar en sí mismo es un mecanismo de aprendizaje. Somos capaces de enseñarle a un niño de la primera infancia, en el uso de materiales, que es blando vs duro, abierta vs cerrado, frio vs caliente, así como otras muchas opciones de uso.
El modelo busca valorar a todo el espacio escolar como lugar de formación. Éste no sólo viene dado en las aulas sino también en el vacío de las circulaciones y los patios como lugar variable capaz de asumir los cambios de actividades, eventos y el espacio exterior. Un lugar para los juegos, los sueños, los roles.
Esta búsqueda presupone crear ambientes pedagógicos (tematizaciones) en vez de arquitecturas, el objetivo es evolucionar de un sistema de organización abstracta a un sistema de relaciones de ambientes (continente pedagógico), en el que los objetos no sólo trabajan por disposición, sino que se crean a través de la interacción. Sistemas de ambientes (una máquina de percepciones) apostando por una secuencia de recorridos lineales cambiantes y temáticos en contra de los espacios de distribución, los cuales no son capaces de potenciar la aparición de espacio indeterminados para la multiplicidad de acontecimientos. Para esto se plantearon espacios con las siguientes características de formación:
- El Espacio escolar como elemento del currículo oculto
- El Espacio escolar como instrumento didáctico. Espacios tematizados – rincón del lenguaje, taller de muñecas, etc.
- El Espacio escolar como lugar de convivencia y relaciones. Los sub-espacios de patios para le reunión de la comunidad escolar.
- El Espacio escolar como ámbito estético. La imagen como referencia al mundo – árboles, huellas de animales, etc.
- El Espacio escolar como territorio del significado. Referencia a espacios de la ciudad – plaza, autoridad, mi espacio-subespacio, etc.
TOMADO DE: Apartes de arqa.com - comunidad abierta de arquitectura, construcción y diseño

No hay comentarios.:

Publicar un comentario