lunes, 30 de abril de 2012

SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL DE LAS PROFESIONES AUXILIARES DE LA ARQUITECTURA

Participación institucional de estudiantes del programa de Procesos Administrativos de Obras de Arquitectura



Evento Institucional organizado por el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares, desarrollado los días 25 y 26 de abril de 2012 en el auditorio principal del Centro Empresarial Salitre de la Cámara de Comercio de Bogotá, que incluyó una serie de conferencias, entre las cuales se destaca "Eco arquitectura: motivación cambio climático" por parte del profesor de la Escuela de Artes y Letras DARÍO HURTADO SIABATO.



Además el evento contó con la Segunda Muestra de Trabajos de Estudiantes, 
Proyectos y de Nivel profesional, con la participación del programa Técnico Profesional en PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE OBRAS DE ARQUITECTURA de la CORPORACIÓN ESCUELA DE ARTES Y LETRAS INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA.



Agradecimientos especiales a los estudiantes que aportaron su trabajo para la realización de la muestra institucional: Edwin Soto, Camilo Soto y Mario Franco, así como del apoyo del profesor Juan Carlos González.






Simultáneamente se realizaron presentaciones sobre productos de visualización arquitectónica en 3D y renderización de proyectos, a cargo de las empresas: Voxel (Rhinoceros), Maxon (Cinema 4D - Allplan), Xsystem (Revit), Naska (Workshop 3ds Max), así como un taller de maquetas coordinado por el Arq. Miguel Forero.


viernes, 13 de abril de 2012

LA CASA ECOLÓGICA




Ideas prácticas para un hogar ecológico y saludable

SERGI COSTA DURÁN
Editorial Loftpublications
Barcelona, 2010
Páginas: 159
ISBN 978-84-92463-52-7
Materia: ECOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD


Sinopsis

Para nosotros y el medio ambiente, ¿qué es mejor, una vivienda de estructura de madera certificada o de fardos de paja? ¿Un panel aislante de cáñamo o uno de celulosa? ¿Podemos revestir el baño con baldosas cerámicas ecológicas? ¿Es fácil recoger el agua de lluvia en casa? Esta guía de carácter divulgativo presenta consejos prácticos y productos útiles para saber cómo construir el edificio y cómo acondicionar el interior de una vivienda de manera que impacte lo menos posible en el entorno.

El volumen está organizado en tres capítulos principales; uno introductorio con ilustraciones y esquemas de instalaciones para ahorrar agua y energía o climatizar el hogar de un modo natural; un capítulo dedicado a materiales, revestimientos y sistemas aplicables en la fase de diseño y construcción; y un último capitulo que incide en como renovar nuestra vivienda de una manera ecológica, con una serie de aplicaciones y complementos para cada estancia del hogar, jardín y terraza incluidos. Este libro es una referencia obligada con múltiples respuestas para todos los que se han preguntado alguna vez: ¿podría vivir en un hogar más saludable y menos contaminante?

El libro se inicia con unos esquemas de instalaciones en la fase de diseño y claves para un diseño bioclimático que son de una calidad impresionante tanto por la claridad conceptual de las infografías como por la precisión de las mismas. Se trata de instalaciones básicas que deben ser colocadas en la fase de diseño de la vivienda aunque también se ilustran algunas que pueden ser montadas posteriormente. Estos esquemas sin duda son uno de los principales valores de esta guía que se acompañan de un decálogo para el diseño bioclimático y de una vivienda sana.


Una nueva arquitectura para un nuevo mundo

La vivienda es nuestra tercera piel. Un espacio que nos permite protegernos de la intemperie, pero también es el habitáculo de la intimidad. En casa, nuestro ser y los que la habitan se sienten seguros y confidentes. Es un espacio básico para nuestra educación y escuela de convivencia. Quizás por ello la vivienda aparte de ser un derecho es una necesidad imprescindible, tan importante como lo puede ser la alimentación. Por este motivo que una vivienda cumpla con criterios ecológicos es una garantía para nuestra salud. Lógicamente, la arquitectura popular no ha facilitado la introducción de estos criterios, hasta que no se han obligado por normativa como sucede desde 2007 cuando se aprobó el nuevo Código Técnico de la Edificación español el cual entre otros introduce al menos criterios para que las viviendas sean eficientes energéticamente y obliga a la instalación de paneles solares térmicos.

Hace unas décadas se tomó consciencia de la importancia que para el desarrollo humano tiene la vivienda. Que no basta en tener un cobijo, sino que este debe ser saludable y confortable. La construcción moderna se lanzó a la productividad sin valorar la ingente cantidad de venenos ambientales en forma de substancias volátiles, de materiales cancerígenos, de espacios sin ventilación y derrochadores de energía empleados. Para empeorar la situación, el sector de la construcción tomó las riendas de la economía de estas últimas décadas en España con pocos escrúpulos respecto a los criterios ecológicos. La economía de ladrillo se basó en la temporalidad, la mano de obra barata de inmigrantes y la irracionalidad de construir barato, con materiales de baja calidad para obtener el máximo beneficio.

Frente a esta epidemia social aparece la bioconstrucción y los criterios verdes. Estos son los que se aportan en La casa ecológica. Ideas prácticas para un hogar ecológico y saludable. Es una guía ilustrada y práctica sobre los criterios con los que la arquitectura debe diseñar para construir viviendas saludables, con materiales ecológicos, renovables, climatizadas con energía solar, geotérmica e iluminadas de forma natural. Viviendas que conviven con espacios vegetales ya sea a su alrededor o en las propias cubiertas. Moradas en las cuales el agua se reaprovecha antes que un simple uso la convierta en un residuo (como por ejemplo depurando las aguas grises). La construcción con criterios ecológicos es la mejor opción para hacer realidad una vivienda menos agresiva con el entorno y más saludable para nuestros seres queridos.



Esquemas de instalaciones en la fase de diseño y claves para un diseño bioclimático








Decálogo para un diseño bioclimático y una vivienda sana:

1. Fachada principal orientada al sur. Posicionar aleros en función de la latitud, para dar sombra en verano y dejar pasar la luz solar en invierno.

2. Proximidad de árboles de hoja caduca que hagan sombra en verano.

3. Galería adosada con grandes superficies acristaladas en el lado sur de la vivienda. Sirve de captador solar.

4. Las paredes, muros y materiales macizos permiten una mayor inercia térmica, por lo que acumulan mejor el calor para desprenderlo horas después.
5. en caso de tener chimenea, sería recomendable rematarla con capuchón autoaspirante termoeólico, que evacúa los humos y el exceso de calor, y evita los retornos hacia el interior.

6. Disponer claraboyas abatibles en la cubierta y trampillas regulables en la parte inferior de la cara norte. Iluminan los pasillos, baños, buhardillas y otras estancias.

7. Usar aislamiento natural en paredes y láminas impermeabilizantes transpirables para cubiertas.

8. Usar materiales locales de construcción siempre que sea posible.

9. Los materiales usados deben ser inocuos radiactivamente; en ningún caso deben emitir más de 180 mrad por año, ni desprender gas radón, que está asociado a ciertos cánceres de pulmón.

10. El equilibrio eléctrico de la vivienda deberá ajustarse al máximo al ambiental, que va de los 120 a los 300 voltios por metro. Por dicho motivo no se debe abusar de materiales sintéticos, ni de los ferromagnéticos, que generan cargas electrostáticas.


Diseño bioclimático de un edificio
Sistema de ventilación con recuperación de calor
Esquema de cubierta ajardinada
Instalación solar térmica
Tipos de instalaciones geotérmicas
Calefacción por suelo radiante
Esquema de funcionamiento de una estufa de pellets
Instalación solar fotovoltaica
Instalación de un aerogenerador doméstico
Sistema de recogida de aguas pluviales
Sistema de recogida de aguas grises




Medidas en la fase de diseño de una vivienda ecológica

Durante la fase de diseño se determina una buena parte del ahorro en recursos naturales, energía y agua que se usará en la vivienda durante su construcción y funcionamiento. Cuando una vivienda está bien diseñada, se evitan muchas decisiones de última hora derivadas de una mala planificación y que impedirán su óptimo funcionamiento durante su larga vida útil.

Cuanto más bioclimático sea el diseño, mejor, ya que las medidas basadas en la orientación, la latitud y el clima, impuestas por el emplazamiento, deberían ser aprovechadas al máximo. Estas medidas, conocidas como estrategias pasivas, deberían primar en lo posible sobre las estrategias activas (solar fotovoltaica, geotermia, calefacción por suelo radiante, etc.) las cuales, aunque responden de manera eficiente a las necesidades energéticas para las que fueron instaladas, presuponen un consumo energético, ya que antes de ser instaladas han de ser fabricadas.


Estructura y piel
Adobe
Piedra natural
Paja
Madera
Bambú
Ladrillo
Pared vegetal
Pavimento y carpintería





Estrategias pasivas y activas para las necesidades energéticas de una vivienda ecológica

Las necesidades energéticas de una vivienda se miden en kWh. Un kWh equivale al funcionamiento de una bombilla de 100 vatios durante 10 horas. Aparte del diseño bioclimático, el mercado ofrece diversas tecnologías, dentro de las estrategias activas, que ayudan a cubrir necesidades energéticas, y en caso de excedente y según la regulación de cada país, incluso se pueden vender a la red según el precio establecido por el gobierno correspondiente.

El esquema de funcionamiento de algunas de estas tecnologías ya se ha descrito antes, pero en este caso profundizaremos en sus características técnicas y aplicaciones.

Climatización de las estancias
Cómo ahorrar agua
Sistemas de iluminación



Cómo convertir nuestra casa en un hogar ecológico

Más vale tarde que nunca. La mayoría de las acciones señaladas en este capítulo son soluciones de carácter finalista que nos ayudarán a horrar energía, agua y  recursos, así como a reducir residuos, y que pueden ser implantadas incluso en hogares que fueron construidos hace ya muchos años.

Son medidas relacionadas principalmente con superficies, materiales y mobiliario del interior de la vivienda. Realizaremos un recorrido habitación por habitación, desde la sala de estar hasta el baño, sin olvidar el jardín, y trataremos el mantenimiento de los materiales para que tengan una vida duradera. Cuanto más duren los materiales y objetos de los que disponemos, mejor para el medio ambiente.

Sala de estar y comedor
Cocina
Dormitorio
Baño
Exterior
Complementos del hogar ecológico
Mantenimiento



Cómo limpiar el hogar con menos productos químicos

La mayoría de los detergentes convencionales incluyen sustancias químicas o tóxicas para el ser humano y el medio ambiente. El desarrollo o el aumento de la calidad de vida, tal como se entiende en Occidente, se equipara muchas veces a la comodidad que nos ofrecen los productos de consumo, por lo que los tratamientos naturales han sido relegados en muchos hogares por soluciones individuales para cada tipo de superficie o productos de procedencia química que prometen más de lo que ofrecen.

Limpiamos sin preocuparnos por siquiera de qué contaminantes arrastrará el agua al salir por nuestras cañerías. De forma esquemática indicamos aquí algunos consejos para recuperar en la práctica la manera de limpiar que tenían nuestras abuelas, mucho menos impactante que las tendencias actuales de limpieza doméstica.

jueves, 12 de abril de 2012

JARDÍN SOCIAL TIMAYUI - SANTA MARTA

Escuela Timayui, premiada en Italia

En la construcción de Santa Marta se diseñaron espacios para la educación preescolar de la infancia.

 DSC8078 Jardín Social Timayui, Santa Marta, Colombia
Fotografías: Jorge Gamboa

El arquitecto Giancarlo Mazzanti ganó el Premio Internacional de Arquitectura Sostenible, que otorga la facultad de arquitectura de la Universidad de Ferrara, en Italia, por el desarrollo de una infraestructura destinada a mejorar las condiciones de la población vulnerable entre 0 y 5 años de edad, en barrios de bajos recursos de Santa Marta.
Se trata de la Escuela Preescolar para la Primera Infancia en Timayui, con el que el equipo de Mazzanti resolvió el reto de aportar a la inclusión social.
DSC8105 Jardín Social Timayui, Santa Marta, Colombia
Un informe del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, con base en la presentación del arquitecto, explica que el problema no es únicamente hacer edificios en zonas deterioradas, sino en cómo construirlos para que activen nuevas formas de uso, apropiación y orgullo por parte de las comunidades.
Con esta premisa, el arquitecto se enfocó en tres aspectos básicos: la arquitectura es acción (capaz de inducir nuevos comportamientos y relaciones en los habitantes), la arquitectura es abierta (cambia y se adapta a los nuevos retos sociales y culturales) y la arquitectura comunica significados (es decir, busca hacer partícipes a los habitantes del sector para que se sientan parte de una sociedad más justa e igualitaria).
De esta forma, el ganador y su grupo de trabajo plantearon un edificio-paisaje. “La idea es que sea emblemático, representativo y símbolo del barrio, que busca convertirse en aglutinador y elemento de orgullo para la comunidad”, aseguran.
Vale recordar que su ejecución responde a las políticas de la alcaldía de Santa Marta y de la Fundación Carulla para mejorar las condiciones educativas y alimenticias de la población desplazada.
Panoramica 03 Jardín Social Timayui, Santa Marta, Colombia

Sostenibilidad y educación
El edificio donde está la Escuela Preescolar para la Primera Infancia en Timayui, Santa Marta, está compuesto por módulos que se implantan como un sembrado de flores de tres pétalos que se van encadenando.
Este sistema modular construye espacios interiores de juegos y espacios de jardines. En cuanto a sus atributos de sostenibilidad, el edificio regula la temperatura a través de un sistema de muros de fachada de alta eficiencia térmica apoyada con ventilación natural. Además, la orientación del edificio es sur-norte y su configuración arquitectónica permite la ventilación e iluminación natural.
FUENTE: PORTAFOLIO.COM.CO / NEGOCIOS


Justificación de la solución organizativa adoptada
ARQUITECTO GIAN CARLO MAZZANTI
CONSTRUCCIÓN DE UN JARDÍN SOCIAL EN EL CASCO URBANO DEL DISTRITO DE SANTA MARTA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA SECTOR LA PAZ
FACHADA BLOQUE AULAS
(05-04-11)

Módulos y sistemas adaptativos
El Sistema
Nuestro proyecto desarrolla una estrategia funcional, espacial y ambiental basada en un sistema modular o de patrones repetidos que pueden conectarse de diversas maneras, lo cual le permite adaptarse a diversas situaciones urbanas, educativas, topográficas o geométricas. Dicho sistema construye espacios interiores de juegos, y espacios contenidos de jardines, además de generar diversas situaciones educativas: clases concentradas, clases al exterior en zonas cubiertas, concentración del colegio en un amplio patio abierto, dispersión en zonas de juego variadas y vinculación del ecosistema nativo a la educación, a través de la siembra y cuidado de espacies endémicas.
Mas que una arquitectura acabada y cerrada planteamos el desarrollo de un sistema abierto y adaptativo; compuesto por módulos en flor; estos son capaces adaptarse a las más diversas situaciones, ya sean topográficas, urbanas o programáticas; lo que genera edificios dispuestos a crecer, cambiar y adaptarse según circunstancias particulares o temporales, una estrategia que admite cambios, accidentes e intercambios, pensada mas como un método que como una forma permanente y que solo existe en virtud de su capacidad de cambio.
De este modelo se están construyendo otros dos preescolares en las localidades de La Paz y Bureche, en la periferia de Santa Marta.

El Módulo
Proponemos el desarrollo de un módulo en forma de flor (cada uno con tres brazos de programa, y un patio central), los cuales pueden rotar en los extremos de conexión, para tomar la mejor posición en el lote y con respecto a los demás módulos, conformando un sistema en cadena.
La configuración espacial parte del entendimiento de la filosofía pedagógica de Loris Malaguzzi, de la cual nace la idea de crear un elemento que sugiera 3 centralidades relacionadas entre sí, y que provoquen una serie de situaciones y experiencias entre los niños, los educadores y la familia.



Por otro lado, en términos pragmáticos, existe la necesidad de generar un crecimiento progresivo para la futura vinculación de más niños al Centro. Se emplea un sistema modular (basado en las 3 centralidades) al que es posible agregar módulos dependiendo de las necesidades y posibilidades de distribución. De acuerdo a lo anterior, este sistema es adaptable a diferentes y diversas zonas y ubicaciones prediales, configurándose por medio de la adición y repetición de un módulo tipo que alberga los requerimientos del programa arquitectónico y que, en términos espaciales, sigue la línea pedagógica del Centro, generando espacios de encuentro para el libre esparcimiento que involucre aprendizaje.
El módulo tipo se caracteriza por ser un espacio flexible y neutral que permite el desarrollo de múltiples actividades en su interior, así como también está muy relacionado con el ambiente exterior más próximo, (patio interior y exterior) permitiendo de ésta forma una relación muy estrecha entre todos los niños y maestros.
Posibilidades de adaptación del módulo
Cada módulo típico contiene los servicios sanitarios, dos aulas de preescolar y un aula sensorial las cuales se abren y relaciona a través del patio permitiendo desarrollar un continente educativo identificable por lo niños. El módulo permite adaptarse a otro tipo de usos como comedor y cocina.
Los ajustes de conexión se comportan como zonas cubiertas de descanso, educación, y juegos, y al interior de los patios pueden darse clases abiertas, o actividades de recreo.
Características constructivas generales de la edificación
Los edificios tienen un sistema de muros portantes en concreto proyectado de fácil implementación y rápida construcción. Estas muros funcionan como membranas de soporte lo que elimina las columnas y vigas del sistema portante, permitiendo voladizos de 4 metros en los extremos de las aulas. Estos muros se recubren con elementos cerámicos (mosaicos venecianos) lo que ayuda al mantenimiento y la limpieza del edificio.
El sistema constructivo permite construir los 1.450 m2 en siete meses, tipificando u modulando los paneles para ser reutilizados en los otros modelos.
CONSTRUCCIÓN DE UN JARDÍN SOCIAL EN EL CASCO URBANO DEL DISTRITO DE SANTA MARTA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA SECTOR LA PAZ

(06-09-10)
CONSTRUCCIÓN DE UN JARDÍN SOCIAL EN EL CASCO URBANO DEL DISTRITO DE SANTA MARTA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA SECTOR LA PAZ
ESTADO DE LAS OBRAS 
(26-08-10)

Arquitectura sostenible
El proyecto apunta a la sostenibilidad desde varios frentes con el fin de mejorar el contexto urbano de la población, generando conciencia pensando en la generación actual y futura, intentando producir un cambio social y ético que abarque un modelo de desarrollo para la población circundante.
El proyecto cuenta con condiciones de edificabilidad y habitabilidad, tales como el de poder regularse térmicamente a través del sistema de muros de fachada de alta eficiencia térmica apoyada con ventilación natural, lo cual evita el uso de aire acondicionado y reduce el consumo energético no solo en el mantenimiento normal del Jardín Infantil. Igualmente, este sistema constructivo de muros también redujo el consumo de energía en obra; los materiales empleados en la construcción minimizaron la cantidad de residuos de la obra bajando el impacto medioambiental; la orientación del edificio es sur-norte; su configuración arquitectónica permite una ventilación e iluminación natural. El proyecto contempla zonas con ornamentación floral y huertas para agricultura urbana contribuyendo a mejorar la calidad ambiental, paisajística y económica del entorno urbano y de su población, respectivamente. Se optimiza el uso del agua al usar aparatos ahorradores, y el reciclaje del agua lluvia y grises para su posterior uso en baños, en cultivos y, si sobra, para beneficiar a la comunidad más cercana. El manejo del reciclaje de residuos se hace desde la fuente de manera que se pueda entregar al sistema de recolección bajando el costo de este servicio y a su vez generando ingresos para el Jardín, en el caso de la venta de materiales reciclables. Los residuos producidos en la cocina se utilizan para generar compostaje usado posteriormente para las zonas de cultivos. El proyecto esta socialmente comprometido no solo por ser un jardín social que apoyará el bienestar de la primera infancia, sino además, por medio de la agricultura urbana, ayudará a las familias al promover el aprovechamiento de los recursos naturales con un fin económico para uso personal y retributivo monetariamente.
CONSTRUCCIÓN DE UN JARDÍN SOCIAL EN EL CASCO URBANO DEL DISTRITO DE SANTA MARTA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA SECTOR TIMAYUI
PROCESO CONSTRUCCIÓN MODULOS 
(23-04-10)
CONSTRUCCIÓN DE UN JARDÍN SOCIAL EN EL CASCO URBANO DEL DISTRITO DE SANTA MARTA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA SECTOR TIMAYUI
PROCESO CONSTRUCCIÓN AULAS
(23-04-10)

Agricultura y productividad urbana“El proyecto “Agricultura Urbana”, contribuye en la seguridad alimentaria y nutricional, la sostenibilidad ambiental, la construcción del tejido social, la consolidación de procesos integrales de participación, intervención y apropiación del territorio, “alternativa para superar la pobreza y la exclusión que afecta un gran porcentaje de la población…”(Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis, Agricultura Urbana, Manual de Tecnologías, Bogotá 2009).
El proyecto implementa la agricultura y la productividad como eje temático complementario en el desarrollo de las actividades educativas. Se pretende, como bien lo expresa el párrafo anterior, darles a la comunidad y al individuo la oportunidad de ser productivos, para beneficio propio y del colectivo. El proyecto de agricultura es un instrumento productivo que se basa en los siguientes ejes:
-Cohesión del tejido social
-Apropiación del territorio
-Disminución de la violencia
-Seguridad alimentaria
CONSTRUCCIÓN DE UN JARDÍN SOCIAL EN EL CASCO URBANO DEL DISTRITO DE SANTA MARTA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA SECTOR TIMAYUI
DETALLE EXTERIOR AULA
(24-06-10)
CONSTRUCCIÓN DE UN JARDÍN SOCIAL EN EL CASCO URBANO DEL DISTRITO DE SANTA MARTA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA SECTOR LA PAZ
VISTA DE LOS MODULOS. 
(24-09-10)
La arquitectura escolar como lugar de formación
La arquitectura es capaz de generar comportamientos y producir situaciones de aprendizaje, es por esto que creemos que el espacio escolar en sí mismo es un mecanismo de aprendizaje. Somos capaces de enseñarle a un niño de la primera infancia, en el uso de materiales, que es blando vs duro, abierta vs cerrado, frio vs caliente, así como otras muchas opciones de uso.
El modelo busca valorar a todo el espacio escolar como lugar de formación. Éste no sólo viene dado en las aulas sino también en el vacío de las circulaciones y los patios como lugar variable capaz de asumir los cambios de actividades, eventos y el espacio exterior. Un lugar para los juegos, los sueños, los roles.
Esta búsqueda presupone crear ambientes pedagógicos (tematizaciones) en vez de arquitecturas, el objetivo es evolucionar de un sistema de organización abstracta a un sistema de relaciones de ambientes (continente pedagógico), en el que los objetos no sólo trabajan por disposición, sino que se crean a través de la interacción. Sistemas de ambientes (una máquina de percepciones) apostando por una secuencia de recorridos lineales cambiantes y temáticos en contra de los espacios de distribución, los cuales no son capaces de potenciar la aparición de espacio indeterminados para la multiplicidad de acontecimientos. Para esto se plantearon espacios con las siguientes características de formación:
- El Espacio escolar como elemento del currículo oculto
- El Espacio escolar como instrumento didáctico. Espacios tematizados – rincón del lenguaje, taller de muñecas, etc.
- El Espacio escolar como lugar de convivencia y relaciones. Los sub-espacios de patios para le reunión de la comunidad escolar.
- El Espacio escolar como ámbito estético. La imagen como referencia al mundo – árboles, huellas de animales, etc.
- El Espacio escolar como territorio del significado. Referencia a espacios de la ciudad – plaza, autoridad, mi espacio-subespacio, etc.
TOMADO DE: Apartes de arqa.com - comunidad abierta de arquitectura, construcción y diseño

URBANISMO SOSTENIBLE: CIUDADELA MAIPORÉ EN SOACHA

“BIO RETENCIÓN” el modelo sostenible posible



Andrés Martínez Dávila, de la firma Fernando Mazuera & Cia, en Bogotá, reveló en la apertura al Foro Internacional de Camacol “Ciudades y espacios sostenibles”, en la XI Expoconstrucción & Expodiseño 2011, que “no es posible realizar un proyecto sostenible en la Sabana de Bogotá, porque el Plan de Ordenamiento Territorial no se puede modificar, lo que sí se puede, es ir más allá de la norma y potenciar la naturaleza a través de los humedales artificiales y los retenedores que se puede utilizar eficientemente dentro de los conjuntos y el resto devolverlo a la naturaleza de manera limpia”.



Pero este modelo no se ha quedado en el papel, actualmente se viene diseñando en el proyecto Maiporé al sur de Bogotá  donde se utiliza la Bio-retención que no es otra cosa que la administración y tratamiento de las escorrentías de aguas pluviales a través depresiones poco profundas, utilizando una base de materiales que permiten la infiltración y plantas, para reducir la escorrentía y tratar las aguas en sitio.






Este proyecto de ciudadela realizado en el Municipio de Soacha, es el gran reto para esta firma constructora, quien con el aval de los avances de desarrollo urbano sostenible en Colombia, han logrado la creación de construcciones, basadas en los procesos de ciclos y dejar de lado los lineales.




Para la firma Mazuera, siempre “es importante emular los ciclos de la naturaleza y cerrar cada uno de los procesos, pues la Sabana de Bogotá, no es lo suficientemente viable para desarrollar los diferentes proyectos sostenibles que se tienen preparados”.







Funcionamiento Maiporé El método de la Bio-retención combina la filtración y la absorción física por medio de un proceso biológico de tratamiento del agua. Este modelo se puede aplicar a casi todas las situaciones de desarrollo, excepto en condiciones urbanas, donde las superficies permeables están limitadas a 5 por ciento o menos” – comenta el especialista Martínez.









Además al tratar las aguas residuales se utilizan los humedales artificiales, sistemas de tratamientos biológicos, denominados así porque las bacterias proporcionan la mayor parte del tratamiento. Las plantas proporcionan un entorno ambiental y estéticamente agradable, mientras que asimilan los nutrientes y consumen agua. El tratamiento de aguas residuales en un humedal construido permite que el agua tratada pueda ser reciclada mediante la irrigación del paisaje y la recarga de las aguas subterráneas.






CONFERENCISTA: ANDRÉS MARTÍNEZ DÁVILA. Arquitecto egresado de la Universidad de los Andes con maestría en Planeación Urbana y Regional de Portland State University (Oregon – Estados Unidos). Becario Fulbright para estudios de Posgrado. Experiencia laboral  adquirida en el sector público y privado. Su trabajo está orientado hacia la planeación urbana y regional, el  transporte y  el diseño tanto arquitectónico  como urbano de sectores de ciudad. A su cargo está la gerencia de diseño de la Ciudadela Colsubsidio Maiporé concebido en asocio con la Caja de Compensación Familiar Colsubsidio. Actualmente, es gerente de la Dirección de Planeación Urbana y Diseño de la firma Fernando Mazuera & Cía.









Novedosa planta de tratamiento construirá Ciudadela Colsubsidio Maiporé



Una planta de tratamiento de aguas residuales basada en plantas significativas y agradables con especies nativas será la que construirá Fernando Mazuera y Colsubsidio para las primeras 2000 unidades de vivienda en la ciudadela ‘Maiporé’.





La firma encargada de su construcción es John Todd Ecological Design cuya experiencia en este tipo de plantas de tratamiento se extiende a países de Norteamérica, Centroamérica, Asía y Europa.
“Hay una diferencia en el criterio del manejo de las aguas residuales entre la Empresa de Acueducto que es el proveedor de servicios de Soacha y la misma Car como autoridad ambiental. Esta última insiste en que hasta que no se haga la planta de tratamiento de Canoas, proyectada para realizarse en este sector, todos los proyectos tienen que hacer sistemas de tratamiento, pero la posición de la E.A.A.B. es diferente, entonces nosotros tomamos la decisión de hacer una planta de tratamiento para las primeras 2000 unidades de vivienda, en espera que durante el proceso se pongan de acuerdo estas entidades, mientras tanto la idea es no afectar el medio ambiente, tratar las aguas y verterlas al río Bogotá”, explicó Andrés Martínez, gerente de planeación y diseño de la constructora Fernando Mazuera.




Para el funcionario, el proyecto de la ciudadela tiene un manejo integral y sostenible en todos los aspectos, y cubre desde lo ambiental hasta el tema de urbanismo con los servicios que conjuntamente con Colsubsidio se van a ofrecer.
La parte ambiental está relacionada con un proyecto que pretende recuperar la totalidad de los cerros. “Son 66 hectáreas que se van a reforestar para evitar lo que pasa en Soacha, ya que a todos se les ha quitado la capa vegetal por medios de las invasiones y cuando hay lluvia vienen las inundaciones, acá los vamos a proteger”, indicó el gerente de planeación de Mazuera.




Otro aspecto ambiental a tener en cuenta es la protección de la laguna ubicada dentro de la ciudadela Maiporé; “los 60 metros definidos por el Plan de Ordenamiento Territorial están totalmente protegidos y no hay intervenciones en esos elementos ambientales como son el humedal y los cerros. Lo segundo es que todo el sistema de aguas lluvias se va a manejar bajo un concepto que se utiliza a nivel mundial. Aquí lo que queremos es que con la ayuda de una firma de alto prestigio internacional vamos a manejar, a través de los parques, el sistema de las aguas lluvias con ese nuevo concepto para garantizar que percole en el terreno y quitarle la fuerza del agua, es decir, en lugar de que se vaya por un tubo buscamos que se estanque, que se frene, todo eso como un sistema que emule la naturaleza”, agregó Martínez.
Finalmente el gerente de planeación y diseño de la constructora dijo que “para nosotros sostenibilidad no es sólo lo ambiental, comprende también el manejo integral, los servicios por ejemplo. En cada proyecto que nosotros realizamos tenemos colegios, supermercados, centros culturales, de salud, es decir damos soluciones a la gente del interior. No solo en lo ecológico, sino también en lo social”, finalizó.
FUENTE: PERIODISMO PÚBLICO.COM. Porta web informativo de Soacha y Cundinamarca 
http://www.periodismopublico.com/Novedosa-planta-de-tratamiento